Noticia (Periódico El Mundo)
El cantautor, político y escritor José Antonio Labordeta, de 75 años, murió
anoche a las 01.00 horas en el Hospital Miguel Servet de Zaragoza al que fue
trasladado esta semana tras agravarse el cáncer de próstata diagnosticado cuando
aún era diputado en 2006 y que lo tenía postrado en su casa desde octubre. Su
último acto público fue el 6 de septiembre, cuando recibió en su domicilio a los
ministros de Defensa y Educación, que le entregaron la Gran Cruz de la Orden
Civil Alfonso X El Sabio. El Gobierno también le otorgó la medalla al Trabajo
«por su sabiduría, su pasión, sus convicciones y su defensa de la libertad y el
pueblo».
Labordeta presentó unos meses antes, en mayo, el que sería su último libro,
titulado 'Regular, gracias a Dios', una obra en la que expresaba su gratitud a
su familia, a los amigos y los sanitarios que le han atendido durante su
enfermedad.
Conocido popularmente como 'el abuelo', se dedicó inicialmente a la docencia en
la Enseñanza Media y, a lo largo de las décadas, se involucró también en el
mundo de la música, la política y la televisión.
Biografía (Periódico La Razón)
JOSÉ ANTONIO LABORDETA SUBÍAS, poeta y cantautor, nació en Zaragoza el 10 de
marzo de 1935.
Tras licenciarse en Filosofía y Letras en 1960, ejerció la docencia durante más
de veinte años.
Entre 1960 y 1962 impartió clases de Español en Aix-en-Provence y en 1964 aprobó
las oposiciones de catedrático de Instituto en Geografía e Historia.
Sin embargo, es más conocido por su faceta de cantautor, que compaginó con la
docencia hasta que en 1986 solicitó una excedencia para dedicarse a la música
cuya temática principal es Aragón.
En 1968 grabó un disco de corta duración "Andros II", con cuatro canciones, y
después siguieron: "Cantar y callar" (1974), que contiene su canción más
conocida "Canto a la libertad"; "Tiempo de espera" (1975); "Cantes de tierra
adentro" (1976); "Labordeta en directo" (1977); "Que no amanece por nada"
(1978); "Cantata para un país" (1979); "Las cuatro estaciones" (1981); "Qué
queda de ti, qué queda de mi" (1984), "Aguantando el temporal" (1985); "Qué
vamos a hacer" (1987); "Trilce" (1989); "Tú, yo y los demás" (1991), álbum doble
en el que le acompañaron, entre otros, Joaquín Sabina, Paco Ibáñez y Ovidi
Montllor; "Canciones de amor" (1993), coincidiendo con el 25 aniversario de la
grabación de su primer elepé; "Recuento. Labordeta en directo" (1995);
"Paisajes" (1997); "Labordeta, nueva visión" (1999), "30 temas, Fonomusic"
(2001); y "Con la voz a cuestas" (2003), un libro-disco a modo de viaje poético
por Aragón y sus gentes.
También ha hecho alguna incursión en el cine con pequeños papeles en "Réquiem
por un campesino español" o en 1988 en las serie de televisión "Del Miño al
Bidasoa" y en "Un país en la mochila" en TVE por la que recibió varios premios.
En el ámbito periodístico dirigió entre 1958 y 1959 la revista "Orejudín", "Papageno"
(1958-1960) y en 1972 fundó la revista aragonesista "Andalán", hasta su
desaparición en 1987.
Escritor y poeta, escribió su primer libro de poemas "Sucede el Pensamiento" en
1959. Es autor de los siguientes libros: "Unamuno: diario poético" (1965), "Las
Sonatas" (1965), "Cantar y callar" (1971), "Treinta y cinco veces uno (1972),
Tribulatorio (1973), "Cada cual que aprenda su juego" (1974), "Poemas y
canciones" (1976), "Método de lectura" (1980), "Con la voz a cuestas" (1982),
"Aragón en la mochila" (1983), "Jardín de la memoria" (1985), "El comité"
(1986), "Diario de náufrago" (1988), "Mitologías de mamá" (1992), "Los amigos
contados" (1994), "Monegros" (1994), "Un país en la mochila" (1995), "Tierra sin
mar" (1995), "Con la mochila a cuestas" (2001), "Banderas rotas" (noviembre
2001) y "Dulce sabor de días agrestes" (2003).
En 2007 reeditó una novela escrita en los 70, "En el remolino", y en 2009
publicó, "Memorias de un beduino en el Congreso de los Diputados". En mayo de
2010 presentó su último libro, "Regular, gracias a Dios", una obra marcada por
el cáncer de próstata que le detectaron en 2006.
En la actualidad colabora en el programa de Radio Nacional de España "No es un
día cualquiera".
En su faceta política fue militante del Partido Socialista de Aragón (PSA) y en
las elecciones generales de 1977 fue candidato por Unidad Socialista al Congreso
de los Diputados; en 1979 se presentó como candidato independiente al Congreso
por el Partido Comunista de España y en 1989 fue candidato de IU al Senado por
Zaragoza. También fue candidato de la Chunta Aragonesista (CHA) en las
elecciones de marzo de 1996 y en ninguna de las cuatro ocasiones consiguió
escaño.
Fue elegido diputado de las Cortes de Aragón por CHA en las autonómicas de junio
de 1999, cargo que abandonó al ganar otro tras las elecciones de marzo de 2000,
convirtiéndose en el primer representante de la Chunta en el Congreso. Desde ese
puesto, se convirtió en detractor del trasvase del Ebro que contenía el Plan
Hidrológico Nacional impulsado por José María Aznar.
En las generales de marzo de 2004 fue reelegido diputado y en 2008 abandonó la
política.
Posee varios premios, entre ellos el San Jorge (1974) o Juan Lanuza (1991) y ha
recibido la Medalla de Oro Ciudad de Zaragoza (1992). En 1993 fue candidato al
premio Príncipe de Asturias de las Artes y en 2008 recibió un homenaje para
presentar un libro-disco en el que colaboraron sesenta autores y que incluye la
reedición de "Cantar i callar", su primera grabación. En julio de 2010 el
Consejo de Ministros le concedió la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el
Sabio.
Casado con Juana de Grandes, tienen tres hijas
 |